Descubre más
Subir
TarifasContáctanos
(+57) 601-7702013
REGÍSTRATEÁREA DE CLIENTES
ÁREA DE CLIENTES
  • informacolombia.com
  • Número DUNS®
  • A quiénes ayudamos
  • Quiénes somos
  • Información Empresarial
  • Productos y Soluciones
  • Blog
  • Tarifas
  • Contáctanos
  • REGÍSTRATE
Cuáles fueron los sectores más rentables en Colombia 2024

Fecha de publicación:09/10/2025

Cuáles fueron los sectores más rentables en Colombia 2024

El 2024 dejó aprendizajes clave para las empresas de Colombia, especialmente al revisar sus estados financieros y la forma en que se comportaron los principales sectores económicos. Nuestro más reciente estudio sobre la Dinámica Financiera – Empresarial en Colombia revela contrastes entre sectores resilientes como el financiero y energético, frente a otros que presentaron caídas profundas como comercio, manufactura y minería.


Sectores con mayor utilidad neta en 2024


Los cinco sectores con mayor utilidad neta en 2024 generaron en conjunto $123,28 billones, equivalentes al 61% de la utilidad nacional. Sin embargo, su impacto fue muy distinto:

  • Sector Financiero: aumentó su utilidad neta en $13,03 billones, pese a una leve caída en ingresos. Esto confirma la relevancia de la gestión de riesgos financieros y del análisis de información financiera para sostener resultados positivos.
  • Sector Energético: logró un incremento en ingresos de $25,93 billones y en utilidad neta de $2,09 billones, fortaleciendo su balance general y su capacidad de generar utilidad operacional estable.
  • Sector Comercio: registró la mayor caída, con ingresos operacionales menores en $1.958,69 billones y pérdidas netas de $263,25 billones, un claro ejemplo de riesgo de liquidez.
  • Manufactura y Minería: ambas industrias sufrieron reducciones relevantes en activos, ingresos y patrimonio, afectando indicadores como el índice de solvencia y el índice de endeudamiento.

Cuáles fueron los sectores más rentables en Colombia 2024.docx - Informa.png

En conjunto, estos sectores explican la totalidad de la caída nacional de ingresos y muestran cómo el estado de resultados de una empresa puede verse afectado no solo por su gestión interna, sino también por el contexto económico.


Concentración de utilidades en pocas empresas


La clasificación de las empresas en Colombia evidencia una fuerte concentración de utilidades en pocos actores:

  • En el sector financiero, las 10 principales empresas (entre ellas Banco de la República y Bancolombia) concentran el 61% de la utilidad sectorial.
  • En el sector energía, compañías como EPM, Enel y GEB explican más del 85% de la utilidad.
  • En minería, Ecopetrol aporta más del 78% de las utilidades, consolidándose como pilar en las finanzas públicas.

Este panorama demuestra que la rentabilidad del activo y los resultados reflejados en el estado de situación financiera de una empresa dependen de grandes compañías líderes que marcan la pauta en sus sectores.


Sector salud: oportunidades y riesgos


El sector salud, conformado por más de 7.200 empresas, muestra altos niveles de dispersión:

  • La utilidad neta promedio fue de $1.515 millones, pero la mediana apenas alcanzó $45 millones.
  • El 42% de las empresas lograron márgenes netos superiores al 10%, mientras que casi el 10% operó con pérdidas.
  • El Ministerio de Salud y Protección Social aportó el 37% de la utilidad sectorial con $4,07 billones.

Esta brecha refleja la importancia de aplicar análisis de crédito en las empresas, revisar el capital de trabajo neto y fortalecer la gestión de cartera para garantizar sostenibilidad financiera.


Administración pública y defensa: extremos financieros


El sector público también mostró resultados polarizados:

  • Las cinco entidades con mayor utilidad neta generaron un excedente de $21,7 billones, equivalente al 186% de la utilidad sectorial.
  • En contraste, las cinco entidades con mayores pérdidas acumularon resultados negativos de $22,32 billones, destacando la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares con más de $10 billones en déficit.

Estos extremos reflejan que los estados de resultados del sector dependen de pocas entidades superavitarias que sostienen la estabilidad fiscal.

El 2024 demostró que las empresas nacionales deben fortalecer su capacidad de análisis y planificación financiera. El acceso a información confiable, como la que provee Informa Colombia, permite comprender mejor la realidad de los sectores, anticipar riesgos y aprovechar oportunidades de negocio.

En INFORMA te brindamos las herramientas que te permitirán conocer y analizar la información financiera de más de 6 millones de empresas a nivel nacional. Toma mejores decisiones de negocio y empieza a conocer más sobre el mundo empresarial. Si deseas más información, puedes dar clic aquí.


Compartir:
  • Política tratamiento de datos
Visita nuestro blog

Información Empresarial

  • Información Nacional
  • Información Internacional
  • Cómo acceder a la información

Productos y Soluciones

  • Informes de empresas
  • Riesgo empresarial y cumplimiento
  • Captación de clientes
  • Soluciones sin costo

A quiénes ayudamos

  • Por áreas de negocio
  • Cómo te ayudamos

Quiénes somos

  • La empresa
  • Empresa Responsable y Sostenible
  • Empresa certificada
  • Política de Tratamiento de Datos

Lo más reciente

Caída en la creación de empresas en Colombia: ¿cómo afecta esto en los estados financieros de una nación? Impacto, causas y solucionesoctubre 9, 2025
Transformación financiera Colombia 2023‑2024: balance y cambiosoctubre 9, 2025
Procesos concursales y empresas no operativas en Colombia: evolución y panorama 2025octubre 9, 2025
Cuáles fueron los sectores más rentables en Colombia 2024octubre 9, 2025
Sistema de Gestión de Riesgos LA/FT en el deporteagosto 6, 2025