Descubre más
Subir
TarifasContáctanos
(+57) 601-7702013
REGÍSTRATEÁREA DE CLIENTES
ÁREA DE CLIENTES
  • informacolombia.com
  • Número DUNS®
  • A quiénes ayudamos
  • Quiénes somos
  • Información Empresarial
  • Productos y Soluciones
  • Blog
  • Tarifas
  • Contáctanos
  • REGÍSTRATE
Transformación financiera Colombia 2023‑2024: balance y cambios

Fecha de publicación:09/10/2025

Transformación financiera Colombia 2023‑2024: balance y cambios

El periodo comprendido entre 2023 y 2024 marcó una transformación radical en la estructura financiera de las empresas en Colombia. Sectores tradicionalmente dominantes, como el comercio y la minería, experimentaron caídas históricas en activos, ingresos y patrimonio, mientras que otros, como la administración pública, la educación y la salud, alcanzaron cifras récord en crecimiento.


De acuerdo con nuestro más reciente estudio sobre la Dinámica Financiera - Empresarial en Colombia, estas variaciones no son aisladas, sino el reflejo de un cambio estructural que impacta directamente la forma en que las compañías deben gestionar su balance general, sus estados financieros y su índice de endeudamiento.


En este blog exploraremos los hallazgos más relevantes de este estudio, entenderemos cómo interpretar estos indicadores clave y cómo las empresas pueden prepararse para enfrentar un escenario económico cada vez más complejo.


1. La reconfiguración sectorial: ganadores y perdedores


El 2024 fue un año de contrastes.

El sector comercio, históricamente el motor de la economía registró caídas dramáticas:

  • Activos: -78%
  • Pasivos: -79%
  • Patrimonio: -77%
  • Utilidad neta: -95%

Estas cifras evidencian una crisis profunda, con pérdida de competitividad y capacidad de generación de valor.


Por el contrario, sectores como Administración Pública, Educación y Salud mostraron un crecimiento sin precedentes:

  • Administración Pública: +962% en activos y +987% en patrimonio.
  • Educación: +118% en activos, +114% en pasivos y +120% en patrimonio.
  • Salud: +51% en pasivos y +85% en patrimonio

Estos datos indican una redistribución del capital hacia actividades vinculadas al gasto social y público, lo que puede ofrecer mayor estabilidad en momentos de crisis económica.


2. El balance general como brújula empresarial


El balance general se ha convertido en una herramienta indispensable para que las empresas comprendan su salud financiera. Este documento resume tres elementos esenciales:


  • Activos: todo lo que la empresa posee.
  • Pasivos: todas las obligaciones y deudas.
  • Patrimonio: la diferencia entre activos y pasivos, que refleja el valor neto de la compañía.

En el contexto actual, el análisis detallado de estos componentes es crítico. El informe revela que:


  • Las grandes empresas aumentaron su patrimonio en un 48%, consolidando su liderazgo y solidez financiera.
  • Las pequeñas y medianas empresas sufrieron una caída de hasta el 143% en su patrimonio, llegando incluso a cifras negativas. Esto significa que sus deudas superan el valor de sus activos, una señal de quiebra técnica

Esto no solo afecta a cada empresa individual, sino que también tiene un impacto en la economía nacional, ya que limita la generación de empleo y la innovación.


3. Estados financieros: el espejo de la empresa


Los estados financieros son más que simples reportes contables. Son la base para tomar decisiones estratégicas sobre crecimiento, inversión y control de riesgos.


Entre los estados financieros más importantes encontramos:

  1. Estado de situación financiera: refleja en un momento específico los activos, pasivos y patrimonio.
  2. Estado de resultados: muestra ingresos, costos y gastos, permitiendo evaluar la rentabilidad.
  3. Estado de flujos de efectivo: detalla cómo se mueve el dinero dentro de la empresa.

Durante 2024, el estado de situación financiera de muchas empresas colombianas mostró una fuerte concentración de riqueza en pocas compañías, mientras miles de micro, pequeñas y medianas empresas evidenciaron una fragilidad extrema.


Esto implica que las decisiones estratégicas deben centrarse en fortalecer la liquidez, diversificar fuentes de ingresos y mejorar la rentabilidad.


4. Índice de endeudamiento: un indicador crítico


El índice de endeudamiento es uno de los indicadores más relevantes para evaluar el nivel de riesgo financiero de una empresa.

Se calcula comparando el total de pasivos con el total de activos, y permite identificar qué tan dependiente es una compañía de recursos externos.


El estudio revela tendencias alarmantes:

  • Sectores como comercio y minería redujeron sus pasivos de manera abrupta, lo que podría reflejar una contracción de operaciones o un esfuerzo por sanear deudas.
  • Por otro lado, sectores como educación y salud incrementaron sus pasivos en más de 50%, lo que indica una mayor dependencia de financiamiento externo para sostener su crecimiento

Un índice de endeudamiento alto puede significar vulnerabilidad, especialmente en escenarios de tasas de interés elevadas como las que enfrentó Colombia en 2024.


5. Impacto por tamaño empresarial


El análisis por tamaño de empresa muestra una clara brecha:

Grandes empresas:

  • Incrementaron sus activos en un 26%.
  • Aumentaron sus ingresos en un 5%.
  • Mejoraron su utilidad neta en un 8%.

Esto demuestra una mayor capacidad de adaptación y resiliencia.


Micro y pequeñas empresas:

  • Redujeron sus ingresos en un 91% y 99% respectivamente.
  • Enfrentaron caídas drásticas en rentabilidad y patrimonio.
  • Sufrieron más cierres por falta de acceso a crédito y problemas de liquidez

Este panorama confirma la necesidad de políticas públicas y estrategias privadas para cerrar la brecha y apoyar a las empresas más vulnerables.


6. Estrategias para las empresas en 2025


Con base en los hallazgos del estudio, las compañías pueden implementar las siguientes estrategias:


  1. Monitoreo constante del balance general: Realizar análisis trimestrales para identificar cambios en activos, pasivos y patrimonio.
  2. Optimización del índice de endeudamiento: Reducir deudas improductivas y buscar fuentes de financiamiento más flexibles.
  3. Uso estratégico de los estados financieros: Transformar la información contable en inteligencia de negocio para anticipar riesgos.
  4. Diversificación de ingresos: Explorar nuevos mercados y productos para reducir la dependencia de un solo sector.

Conclusión: un nuevo mapa financiero


El periodo 2023-2024 dejó claro que la estabilidad empresarial depende de una gestión inteligente y proactiva.


El balance general y el estado de situación financiera no deben verse como simples reportes, sino como herramientas estratégicas para navegar en un entorno económico cambiante.


Las empresas que logren mantener un índice de endeudamiento saludable y utilicen sus estados financieros como guía estarán mejor preparadas para enfrentar los retos del 2025 y más allá.


Descarga el estudio completo sin costo aquí



Compartir:
  • Política tratamiento de datos
Visita nuestro blog

Información Empresarial

  • Información Nacional
  • Información Internacional
  • Cómo acceder a la información

Productos y Soluciones

  • Informes de empresas
  • Riesgo empresarial y cumplimiento
  • Captación de clientes
  • Soluciones sin costo

A quiénes ayudamos

  • Por áreas de negocio
  • Cómo te ayudamos

Quiénes somos

  • La empresa
  • Empresa Responsable y Sostenible
  • Empresa certificada
  • Política de Tratamiento de Datos

Lo más reciente

Caída en la creación de empresas en Colombia: ¿cómo afecta esto en los estados financieros de una nación? Impacto, causas y solucionesoctubre 9, 2025
Transformación financiera Colombia 2023‑2024: balance y cambiosoctubre 9, 2025
Procesos concursales y empresas no operativas en Colombia: evolución y panorama 2025octubre 9, 2025
Cuáles fueron los sectores más rentables en Colombia 2024octubre 9, 2025
Sistema de Gestión de Riesgos LA/FT en el deporteagosto 6, 2025