Las listas restrictivas son conjuntos de nombres, ya sean de personas, empresas o entidades, que están bajo algún tipo de sanción, prohibición o vigilancia por parte de autoridades regulatorias, financieras o gubernamentales. Estas listas son utilizadas para identificar a aquellos con los que no se debe realizar ninguna transacción comercial o financiera, ya sea por motivos de seguridad, legales o éticos.
Los controles son políticas y procedimientos que realiza una empresa para garantizar que sus operaciones sean eficientes, eficaces y conformes a las leyes. Estos controles evitan fraudes, errores y otros riesgos que puedan afectar los activos de las empresas, por eso, se deben realizar de manera eficaz y responsable.
Las APNFD o Actividades y Profesiones no Financieras Designadas son aquellas actividades susceptibles de ser utilizadas para el lavado de dinero o la financiación del terrorismo. Estas profesiones tratan con clientes que prefieren el anonimato o pagan con efectivo.
Aunque no forman parte directa del sector financiero, tienen la obligación legal de identificar, reportar y prevenir actividades sospechosas de lavado de activos. Entre estos actores se encuentran:
A medida que las instituciones financieras y los reguladores se vuelven más sofisticados en sus métodos de detección, los delincuentes también innovan, desarrollando nuevas técnicas para evadir las barreras de seguridad. A continuación presentamos una serie de tendencias y amenazas emergentes en LAFT (Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo) y algunas estrategias para detectarlas y combatirlas eficazmente.
La información financiera es una herramienta fundamental para cualquier empresa, independiente de su sector o tamaño. Esta contiene todos los datos relacionados con la situación económica de una compañía, incluyendo estados financieros, análisis de costos y presupuestos, entre otros.
El lavado de activos, también conocido como blanqueo de capitales, es un proceso mediante el cual se ocultan o disfrazan los orígenes ilícitos de dinero obtenido a través de actividades delictivas, haciéndolo parecer como ingresos legítimos. Este proceso es crucial para que los delincuentes puedan disfrutar de sus ganancias sin levantar sospechas.
En Colombia, los fraudes financieros se han convertido en una preocupación creciente tanto para los individuos como para las empresas. La evolución de las tecnologías y la digitalización de los servicios financieros han abierto nuevas puertas para los delincuentes.
El riesgo de impago es una preocupación constante para cualquier empresa, independientemente de su tamaño. Los impagos pueden afectar la liquidez y la estabilidad financiera, comprometiendo el futuro de la compañía.