
Considere una empresa como si se tratara de un trayecto en un vehículo, en el que hay que desplazarse de un punto A a un punto B y hay un dispositivo GPS que, después de haber trazado la ruta más óptima, le estará avisando todo el tiempo al conductor por dónde tiene que ir para llegar a su destino. En una empresa, todas esas indicaciones son las directrices para llevar a cabo sus propósitos, la hoja de ruta para el éxito.

En materia de medición del riesgo son muchas las aristas que debe medir un empresario para sacar máximo provecho de la información. El primer asunto a señalar es que la medición del riesgo se toma en muchos casos como un simple asunto de cumplimiento pero se subestima el valor estratégico de estas métricas. Es urgente, a la vez que práctico, llamar a los empresarios a ver los beneficios de medir el riesgo en los negocios.
Una buena medición del riesgo con información actualizada puede indicar cuáles son los mejores aliados para los negocios. Toda transacción está mediada por un grado de riesgo, esto es inevitable, pero se trata de aprovechar la información para reducir ese margen.

Un insumo esencial para definir estrategias comerciales y permanecer en el mercado de forma estratégica es contar con información oportuna y actualizada para la prevención de riesgos de LA/FT al darle una mirada transparente de otros actores del mercado previa a la toma de decisiones.

Para cualquier empresa es esencial una continua vigilancia que garantice su transparencia y la ejecución de todas sus operaciones dentro del marco de la legalidad. El lavado de activos y la financiación del terrorismo (LA/FT) son delitos que buscan camuflarse en actividades económicas lícitas y que pueden afectar gravemente a las empresas y a sus propietarios si no se identifican a tiempo y se toman las medidas necesarias.

La legalidad y la transparencia deben ser la bandera en el mundo de los negocios. Pero, no siempre es fácil, como empresarios o como oficiales de cumplimiento debemos tenerlos ojos atentos para que no traten de “meternos gato por liebre”. Pero ¿cómo descubrir la comisión de un delito cuando justamente se basa en camuflarse dentro de una fachada de legalidad? Esto ocurre por ejemplo con el fraude, el lavado de activos y la financiación de grupos terroristas. ¿Puedo llegar a saber si algún de mis clientes, proveedores o aliados está implicado?

Como humanidad es imposible no hablar de la existencia. Somos individuos, pero a la vez, una sociedad que se une y se moviliza para hacer cosas más grandes de las que podría lograr una sola persona. Ahí está el valor de cada esfuerzo conjunto, y en INFORMA COLOMBIA confiamos firmemente en que los grandes avances que hemos hecho por generar un panorama económico mucho más sólido y confiable para las empresas, son un logro de todo un equipo interdisciplinario que se ha unido en torno a una meta. GANAR GANAR es el eslogan de esta campaña, porque sabemos que cuando ganamos, ganamos todos y es gracias a todos.

Los datos del ecosistema empresarial en Colombia se siguen expandiendo a nivel internacional gracias a las alianzas corporativas de dos grandes en el manejo de datos para la toma de decisiones de los empresarios. Dos empresas líderes en su sector, comprometidas con aportar al desarrollo económico de Colombia y Latinoamérica, a través de información actualizada y de gran utilidad para los empresarios, han dado el gran paso con esta alianza.

El Instituto Basel sobre Gobernanza (organización sin ánimo de lucro que desde 2012 clasifica a los países por su índice de riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo) ha publicado su informe anual y con agrado evidenciamos la gran mejoría de Colombia en esta materia. De 5.83 puntos en 2019, lo que dejaba al país en la posición número 43 en el ranking mundial de países en riesgo, hemos pasado al puesto 95 con 4.62 puntos, superando a países como Japón y Canadá, y ubicándonos entre los ocho países latinoamericanos con menor riesgo de hallar estas actividades ilícitas en nuestro territorio.