
Si tu empresa está a punto de implementar una estrategia de Marketing digital, es importante que sepas que la DATA es un elemento vital para el cumplimiento de tus objetivos y el desarrollo de tus tácticas.

Hoy te brindaremos los puntos claves que debes tener en cuenta para una correcta debida diligencia intensificada.

Para empezar, debemos mencionar que este proceso se debe realizar para poder evaluar a nuestra contraparte con un enfoque en prevención del riesgo y su materialidad.

Los Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) son herramientas valiosas en cualquier lugar del mundo para prevenir y evidenciar casos de lavado de activos y financiación del terrorismo. Es obligación de las empresas incluirlos en los sistemas de prevención y gestión de riesgos de los delitos anteriormente mencionados, pero su función no es estrictamente protocolaria, sino esencial para impedir que haya entrada de dinero producto de actividades ilícitas. Los ROS funcionan como una especie de puente de comunicación desde las empresas hacia los organismos de inteligencia financiera como es la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) en Colombia.

La cartera funciona como el eje central de cualquier empresa, pues sabemos que no sólo se trata de vender, sino de generar la rentabilidad suficiente que sostenga los gastos internos y externos y, además, deje ganancias. Recaudar clientes —entre más, mejor— tiene una connotación positiva, naturalmente; pero, más allá de eso, debe conocerse si esos clientes tienen la capacidad de pago suficiente para cumplir con las expectativas de financiación con las que cuenta la empresa. Por lo tanto, se debe implementar un control estricto sobre la rotación de cartera y tener una política que clasifique a los clientes y haga una depuración de aquellos con los que sí se puede contar.

Para contener con más efectividad el crimen organizado dentro de las empresas colombianas, la Superintendencia de Sociedades ha obligado a algunas empresas a implementar el sistema de autocontrol y gestión del riesgo integral de Lavado de Activos, Financiamiento del Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (LA/FT/FPADM) o SAGRILAFT, antes del 31 de mayo de este año. ¿Sabes si tu empresa está llamada a diseñar y ejecutar estos nuevos protocolos? Si no lo sabes, aquí te lo aclaramos.
Debes aplicar el SAGRILAFT si:

Las agencias aseguradoras tratan de captar empresas clientes de diferentes formas, siendo las llamadas telefónicas el método más común en el que se trata de convencer de las cualidades del servicio. Pero, ¿en realidad funciona así de simple? Estas ofertas, muchas veces, pueden parecer como lanzar anzuelos y esperar que la oportunidad se dé… Si es que se da. ¿No es mucho más asertivo, antes de contactar al potencial cliente, tener información valiosa de su compañía y de su sector que les otorgue herramientas a las aseguradoras que favorezcan la venta?

La Superintendencia de Sociedades comprende el alto riesgo de que actividades relacionadas con el LA/FT/FPADM puedan permear ciertos sectores y causen estragos en la economía del país y las empresas del sector real. Es por eso que se modificó el Capítulo X de la Circular Básica Jurídica 100-000005, el 24 de diciembre del año anterior, lo que significa que, dependiendo de los ingresos o activos anuales, tu empresa podría estar obligada a implementar un nuevo sistema de autocontrol y gestión del riesgo integral de lavado de activos y financiamiento del terrorismo (SAGRILAFT), antes del 31 de mayo del presente año.